-Ermita y Virgen

undefined

MasíaInterioresErmitaActividadesAlquilaLlegarHistoriaContacta

La ermita  tiene  muchos elementos románicos. Se trata de un templo de una sola nave rectangular, de dimensiones reducidas, con un ábside semicircular a Levante, como establecen los cánones del románico, con una ventana de doble vertiente, hecha con piedra regular y coronada con un arco de medio punto. La cubierta de la nave es barroca. En el frontis o fachada principal, orientada hacia el Oeste, está la puerta sin elementos destacables, con una  inscripción de la reforma realizada en 1799 por Ramon de Montagut i de Villar. También hay un óculo y una espadaña de un solo ojo. La cubierta es de doble vertiente y de teja arábiga como el ábside.

En esta pequeña iglesia se da culto a la Mare de Déu del Villar, su patrona. Una vez al año, el Lunes de Pascua se celebra el “Aplec del Villar” y se cantan unos “Goigs en Llaor de la Mare de Déu”. Esta actividad es una de les fiestas culturales del municipio.

La  Virgen del Villar

La imagen original más antigua -¿del siglo XIV?- era una talla románica  que desapareció durante la Guerra Civil. Era una imagen pequeñita, de unos 30 centímetros de la Virgen sentada con el Niño Jesús sobre la rodilla izquierda y apoyándose en el brazo de la Virgen. Se conserva una fotografía del año 1925 de la talla original. Actualmente existe una copia en piedra.

Hay otra imagen que seguramente es del siglo XVIII, seguramente barroca. Es de terracota. Respecto a la imagen antigua  la iconografía ha variado. La Virgen es una imagen policromada (blanco, rojo y verde). Lleva una toca bajo la corona y va vestida con una túnica de cuello redondo. La mirada de la Virgen se pierde en el espacio y no tiene la sonrisa de la imagen original.  Está sentada amamantando al Niño Jesús. Por eso se la conoce con el nombre de “Mare de Déu de la Llet”, “Virgen de la Leche”.

Hacia los años cincuenta, en el antiguo hospital, hoy residencia de mayores de Sant Feliu, había una sala de partos presidida por una fotografía de la Mare de Déu del Villar.

Goigs de la Mare de Déu de Villar

En estos momentos disponemos de dos modelos de Goigs diferentes: Uno de 1894 y otro premiado en los Jocs Florals de Sant Feliu el año 1947 y editado por “Els Amics dels Goigs” el año 1960. Los que se cantan en el día del Aplec son los del año 1894, pero con la variación de una estrofa añadida: “Costum digne de lloança/és, quan passa el perill/és la seva deslliurança,/la mare dongui al seu fill/el pit, en Vós confiada/de genolls prop vostre altar”.

El “Aplec de Villar” y otras curiosidades

El Lunes de Pascua se mantiene la costumbre de celebrar un Aplec en la ermita y en la era de la Masía del Villar. Actualmente tiene una estructura muy sencilla: Misa, canto dels “Goigs” y baile de sardanas en la antigua era del Villar.

No siempre la fiesta se celebraba igual. Parece que antaño sólo se cantaban los “Goigs”. Por ejemplo, se introdujo la Misa después del Concilio Vaticano II.  No se conoce desde cuando se bailan sardanas durante esta jornada.

La concurrencia a la fiesta varía de año en año, siendo la lluvia un elemento determinante. En los años sesenta la venta de avellanas tostadas se estableció como costumbre ahora desaparecida.

No podemos datar el origen de l’Aplec en estos momentos. La noticia más antigua data de 1899 en La Veu del Vallès, 2 d’ abril de 1899. Any IV, n.124, p.8:

” Demà dilluns es lo dia que, com teniam anunciat, celebrarà la nostra Agrupació Catalanista, la seva inaugural.Poch després de l’arrivada. dels cotxes, ó sia à las 10 del matí, comensarà lo meeting. Se farà en la sala d’ espectacles del Cassino Felicense, haventse designat aquest local per ser lo de mes cabuda de la població: unas 800 personas.No podem citar los noms dels qui pendràn la paraula perquè encara no s’ ha decidit. Lo local estarà adornat ab atributs patriotichs y durant la entrada y sortida, se repartiràn alguns milers de fullas de propaganda, que ha facilitat la Unió Catalanista. A la tarde, tothom anirà à Villa, ahont s’ hi farà lo tradicional aplech. Un coro de Centellas compost de 80 individuos y los coros de Sant Feliu, hi portaran molta animació. A sota d’ aquells centenaris alzinars,al vol de la regalada font, hi haurà bullici en gran.Mentres los uns brenaràn, altras aniran à visitar la Mare de Deu de la capella, pera cantarhi Ios Goigs. Resulta aquesta festa atractívola en extrem.

La casa de Villa es antiguissima y malgrat lo perill de caure en alguna inexactitut, ne volem donar cuatre notas históricas. Escribím los següents datos quasi tots de memòria. Los Villá, que suposem son los Vilar, procedian de Vallgorguina. Al darrer terç del segle VIII, ja dona aquesta familia un fill ilustre à la Pàtria, en Joan Vilar, qui es distingeix en guerra contra ‘Is moros contribuhint a sa expulsió de Tona y de Moncada, ab l’Andreu Maspons, en Joan Sallés y altres vallesans. Fundan l’ actual casa de Sant Feliu per allà el segle IX. trobanthi al cap d’ anys à en Pons de Vilar, senyor de Montbuy y.mes tard bisbe de Barcelona. Dit Pons, consagra la iglesia de Sant Feliu al any 1193.Mes endavant, trobem en la mateixa familia  à en Pere de Vilar, fundador de la benèfica institució Almoyna de Barcelona. Tenim poch espay per a parlar d’ aquest personatje y de sas obras; preferim per lo tant guardar la paraula per altra ocasió, à un distingit colaborador de LA VEU, que s’ ocuparà extensament del nostre noble cavaller.Lo dia de demà ha sigut esperat per tothom ab dalit; confiem en que serà un dia memorable pel catalanisme. Nos es impossible anunciar lo número de forrasters que vindràn. Però, per las cartas que  van arrivant, sabem que vindran catalanistas, de l’Ampurdà y de la Costa, del Camp de Tarragona, del Panadés y d’ altres punts, especialment de Barcelona.

D’ aquesta comarca no cal dir si ‘n vindran.Y esperem també molt especialment vèurens afavorits per la Junta Permanent de là Unió Catalanista, directora y representant dél catalanisme, entre quins individuos tenim l’ honor de poguerhi comptar al nostre Director de LA VEU DEL VALLÉS. Dias ha que las Juntas de la Unió y de la ‘Agrupaciò estant en continuas relacions per la organisació de la festa, de manera que hem de suposar que revestirà la mateixa serietat que la de Vilassar y altràs.”

Hablando de “Aplecs”. Existe una versión en un estudio de la antropóloga Dolores Juliano, profesora jubilada de la Universidad de Barcelona sobre romerías o “aplecs”que se celebraban en  Sant Feliu de Codines. Realizó un estudio,” Anàlisi estructural d’un sistema de romiatges al Vallès”, en el que  Sant Feliu fue un sujeto importante. Parte de la base de que en Sant Feliu existen dos ejes de romerías: El primero, de Sant Sadurní (Noroeste) a El Villar (Sureste); el segundo, de Sant Sebastià de Montmajor (Suroeste) a Sant Miquel  del Fai (Noreste). Sant Feliu se encontraría en el centro de las dos líneas o ejes. Entre otras conclusiones, que ahora no relataremos, hay una que nos ha llamado la atención: ” A més, els santfeliuencs que volen engendrar un fill baró han de consumar l’acte sexual amb la testa orientada cap a la muntanya de Sant Sadurní, i els peus, per tant, orientats cap al Villar” [1]

Si quereis ampliar este estudio podeis consultar: FABREGAS i SURROCA, Xavier: “El fons ritual de la vida quotidiana”. Barcelona. Edicions 62. 1987. 256 pp.

A %d bloguers els agrada això: